Proyecto Individual I. Dionisio de la Rosa Janis Yexalen

                                                                                                                                                                     

Universidad Autónoma del Estado de México.

Plantel. “Lic. Adolfo López Mateos” de la escuela preparatoria.

 

DEFORESTACIÓN

 

Alumna: Dionisio de la Rosa Janis Yexalen

 

Maestro: Jaime Velázquez González

 

Unidad de Aprendizaje: Cultura Ambiental y Desarrollo Sustentable.

 

Semestre: Quinto      Grupo: 508

 

Agosto 2024



         


Problemática Ambiental: La Deforestación. 

Antecedentes.

De acuerdo con lo publicado en el Informe de la Situación del Medio Ambiente en MéxicoI1, nuestro país no ha sido la excepción en este proceso de degradación y pérdida de ecosistemas terrestres. Una importante proporción de su territorio se ha transformado en campos agrícolas, pastizales y zonas urbanas, y de los ecosistemas que aún persisten muchos de ellos muestran en mayor o menor medida signos de alteraciones.

México, con 138 millones de hectáreas de vegetación forestal, representa el 70% de su territorio. De estas, los matorrales xerófilos cubren el 41.2%, los bosques templados el 24.24%, y las selvas el 21.7%. Durante el período 1990-2010, la tasa anual de deforestación disminuyó: de 354,000 hectáreas en 1990-2000, a 235,000 en 2000-2005, y finalmente a 155,000 hectáreas en 2005-2010, según estimaciones de la Comisión Nacional Forestal (Conafor).

La producción forestal maderable, que en 2004 alcanzó los 6.7 millones de metros cúbicos, se redujo a 5.9 millones en 2013. En 2011, México perdió 13,246 hectáreas debido al cambio de uso de suelo autorizado, un incremento del 58% respecto al año anterior. En 2012, se reportaron 7,170 incendios forestales que afectaron 347,226 hectáreas, siendo Sonora, Chihuahua, Durango, Coahuila, Baja California y Jalisco los estados más afectados en superficie.

En cuanto a la producción forestal maderable, los principales estados productores en 2013 fueron Durango (32.8%) y Chihuahua (16.79%), contribuyendo juntos con el 49.6% de la producción total. En el periodo 2009-2013, la mayor superficie afectada por cambio de uso de suelo se dio en 2012, sobre todo en el sector minero. A pesar de la reducción en 2013, la superficie afectada por otros factores aumentó un 68.6% respecto a 2012.

Finalmente, entre 2000 y 2010, México perdió en promedio 155,000 hectáreas de bosque anualmente, lo que refleja la persistencia de la deforestación y la degradación de los ecosistemas, impulsada por factores como la explotación maderera, los desmontes agropecuarios, la urbanización y los incendios forestales.

Los desmontes con fines agropecuarios o de urbanización son uno de los factores que prevalecen, aunque también influyen los incendios, la tala ilegal, las plagas y enfermedades y el sobrepastoreo. Los efectos han sido muy negativos, pérdida de flora, fauna y microorganismos, la alteración del hábitat, la erosión de suelos, los azolves de ríos, mares y cuerpos acuíferos y la disminución de la recarga de acuíferos. A lo anterior se suma la falta de un sistema de información forestal actualizado en México, lo que ocasiona que no haya un estudio confiable de la tasa anual de deforestación.

 

Planteamiento.

La deforestación es la pérdida de bosques y selvas debido al impacto de actividades humanas o causas naturales. México ocupa uno de los primeros lugares en tasas de deforestación en el mundo. Esto debería importarnos porque significa al menos tres cosas graves: mayor contaminación, mayor desigualdad social y menos biodiversidad.

"Global Forest Watch señala que hay municipios que han perdido hasta 92 hectáreas de bosque en el Estado de México en el último año", precisó.

Estos son Villa Guerrero, Tianguistenco, Texcaltitlán, Tenango del Valle, Villa de Allende, Ocuilan, Calimaya, Temascaltepec, Villa del Carbón, Texcoco y Donato Guerra.

Los bosques representan una fuente de alimentos, medicinas y combustible para más de mil millones de personas, entre las que están las de mayor pobreza, y son un arma central de toda la población para combatir el cambio climático y proteger los suelos y el agua.

De acuerdo con el reporte “El Estado de los bosques” de 2018 de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se prevé que la población mundial aumente a 10 000 millones en 2050, lo que traerá una mayor demanda mundial de alimentos, medicina y combustibles.

En 2019 el informe de evaluación global sobre la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas del Panel Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) advirtió que un millón de especies están en peligro de extinción, más que en cualquier otro momento en la historia de la humanidad, gran parte por la deforestación que acaba con sus ecosistemas y su hábitat por los cambios de uso de la tierra.

En otras palabras, la cadena de producción que se necesita para satisfacer nuestros cada vez más acelerados hábitos de consumo es el mayor riesgo para el planeta.

Así, la preservación de los bosques también es clave para acabar con la desigualdad social, ya que según la FAO, la deforestación causada principalmente por la conversión de la tierra forestal en zonas de agricultura y ganadería, amenaza no solo a los medios de vida de los silvicultores, las comunidades forestales y los pueblos indígenas, sino también a la variedad de la vida en nuestro planeta. Aproximadamente el 40% de la población rural que padece pobreza extrema, esto es, unos 250 millones de personas, vive en zonas boscosas o de sabana.

Pregunta problema.

¿Cómo la deforestación puede limitar los recursos naturales destinados a las generaciones futuras?

Objetivos de la investigación.

Objetivo General: Contribuir al mejor entendimiento de la dinámica de cambio en el uso de suelo así como de las fuentes y causas de la deforestación en México.

Objetivos Específicos:

  • Prever mecanismos de información, sensibilización, participación y cooperación de la población local, el público y los agentes sociales. 

  •  Promover la investigación para un mejor conocimiento científico de los recursos naturales y culturales del área. 

  • Conservar la diversidad de los recursos biológicos, así como de los hábitats de interés comunitario, fundamentalmente los que están catalogados como prioritarios y exclusivos, conservando y mejorando el estado de las poblaciones de fauna y flora autóctonas, en especial de las que están amenazadas, las endémicas y las representativas del ámbito.

 Sustento Teórico.

La deforestación es la destrucción o agotamiento de la superficie forestal (bosques naturales), habitualmente debido a la acción humana mediante la tala o la quema de árboles, con el objetivo de ganar insumos industriales (como la industria maderera y papelera, entre otras) o bien superficie cultivable para las labores agropecuarias.

Si bien la deforestación es un proceso provocado principalmente por las actividades humanas, en ocasiones es posible que los bosques sufran daños similares debido a accidentes naturales, como los incendios forestales durante la sequía o la actividad volcánica.

Del modo que sea, la deforestación es una de las amenazas más serias que actualmente se ciernen sobre las masas forestales del planeta. Pone en jaque el hogar de millones de especies y tiene un impacto tremendo en el deterioro de los suelos y en la fijación de carbono (proceso directamente relacionado con la fotosíntesis realizada por las plantas).

La deforestación es un fenómeno único, que puede clasificarse de acuerdo a sus causas en dos tipos:

  •    Deforestación natural. Se debe a los efectos de accidentes naturales y eventos propios de la dinámica terrestre, por lo que no se pueden anticipar ni detener una vez comenzados.
  •    Deforestación humana. Es fruto directo o indirecto de las actividades humanas y son, por lo tanto, responsabilidad nuestra.
  •     Expansión de la mancha urbana. Las ciudades crecen a medida que su población aumenta y se requiere de nuevo espacio para construir viviendas y obras viales.
  •      Tala indiscriminada con fines agrícolas. El aumento de la población mundial conlleva la necesidad de producir más y más alimentos, de manera que se requieren más y más superficies cultivables.
  • ·   Operaciones madereras y papeleras a gran escala. Las industrias de la madera, la pulpa y el papel, entre otros derivados de los árboles, se alimentan de consumir enormes secciones anuales de los principales bosques.
  •   Leyes forestales deficientes y Estados negligentes. En última instancia, la responsabilidad de proteger estos tesoros naturales es de los Estados en cuyos territorios se dan los bosques, pero muchos de ellos carecen del incentivo para protegerlos, especialmente cuando ello implica la pérdida de dinero.

Las consecuencias de la deforestación a gran escala no son ni pocas, ni fáciles de remediar. Entre las principales figuran:

  • Pérdida de biodiversidad. Las selvas y los bosques son algunos de los ecosistemas más fecundos del planeta, albergan miles o millones de formas de vida de todo tipo (un alto porcentaje de las cuales ni siquiera ha sido descubierto por la humanidad).
  • Aumento del carbono en la atmósfera y calentamiento global. Los bosques cumplen con una función termorreguladora del planeta ya que absorben grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2) que utilizan para realizar la fotosíntesis, proceso que permite la fijación del carbono y la liberación de oxígeno (O2) a la atmósfera. Al deforestar, se incrementan los niveles de dióxido de carbono, que se acumula en la atmósfera. Esta alteración en el ciclo de este gas trae como consecuencia un aumento en la temperatura mundial, pues el CO2 es el principal gas de efecto invernadero.
  • Destrucción de los suelos. La radiación solar, el viento y la lluvia (todos factores erosivos) son atenuados en una importante medida por la presencia de los bosques, que actúan como defensa del suelo.
  • Empobrecimiento del aire. Los bosques, además, liberan importantes cantidades de vapor de agua a la atmósfera, lo cual contribuye a mantener los suelos húmedos y aporta al ciclo hidrológico. La disminución de este aporte produce aires más secos.
  • Desertificación. Es uno de los fenómenos más terribles asociados a la deforestación a gran escala es la desertificación, o sea, la aparición de nuevos desiertos o expansión de los desiertos existentes.

Deforestación y desertificación

La desertificación se da como consecuencia del empobrecimiento de los suelos, el desecamiento de la atmósfera y la mayor incidencia de la radiación solar.

Es capaz de convertir en poco tiempo un terreno fértil en uno árido, haciendo difícil incluso las labores de siembra para las cuales, a menudo, el bosque que lo habitaba fue talado por manos humanas.

Reforestación

La reforestación es el esfuerzo por plantar nuevos bosques o hacer crecer los ya existentes. Puede realizarse mediante su protección o mediante el esparcimiento de semillas, así como la plantación individual de los ciudadanos. 

Propuestas de solución -Acciones.

1.   Aumentar la vigilancia y aplicar sanciones más estrictas contra la tala ilegal. Implementar y hacer cumplir políticas que protejan los bosques, incluyendo la regulación de la industria maderera.

2.   Utilizar tecnologías como satélites, drones y sistemas de información geográfica (SIG) para monitorear la deforestación en tiempo real y detectar actividades ilegales.

3.   Apoyar a las comunidades locales y pueblos indígenas en la gestión sostenible de los bosques. Fomentar el ecoturismo y la silvicultura sostenible como alternativas económicas a la tala.

4.  Crear incentivos para que las empresas y las comunidades adopten prácticas sostenibles, como pagos por servicios ambientales para la conservación. 

              

Conclusión. 

La deforestación es una de las problemáticas ambientales más serias que enfrenta México y el mundo entero, con impactos profundos y duraderos tanto en los ecosistemas como en las comunidades humanas que dependen de ellos, las consecuencias son particularmente graves en un país donde el 70% del territorio está cubierto por vegetación forestal y donde un número significativo de personas, especialmente en comunidades rurales y pobres dependen de los recursos forestales para su sustento.

El proceso de deforestación en México, como en otras partes del mundo es variado y está impulsado por una variedad de factores tanto naturales como sociales, entre los factores humanos más destacados se encuentran la expansión de áreas agrícolas y urbanas, la explotación maderera, los incendios forestales, y el cambio de uso de suelo, muchas veces autorizados sin una evaluación adecuada de sus impactos a largo plazo, esto se suma la falta de un sistema de información forestal actualizado que limite la capacidad para gestionar eficazmente estos recursos y para tomar decisiones informadas sobre su conservación y uso.

Los impactos de la deforestación van mucho más allá de la simple pérdida de árboles, los bosques desempeñan un papel crucial en la regulación del clima, la conservación de la biodiversidad, y el mantenimiento de los ciclos hidrológicos, la deforestación no solo elimina estos servicios ecosistémicos vitales, sino que también agrava el cambio climático al liberar grandes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera, contribuyendo al calentamiento global.

La reforestación puede ayudar a recuperar parte de la vegetación perdida y restaurar algunas funciones ecosistémicas, pero no siempre es capaz de reformar la biodiversidad de los bosques originales, para abordar eficazmente la deforestación en México es fundamental implementar un enfoque integral que combine la reforestación con la protección activa de los bosques existentes, la aplicación estricta de las leyes forestales y el fortalecimiento de las capacidades locales para gestionar de manera sostenible sus recursos naturales, esto requiere no solo la acción del gobierno, sino también la participación activa de las comunidades locales, el sector privado, y la sociedad civil en general. La educación y la sensibilización sobre los impactos de la deforestación, así como la promoción de prácticas de uso sostenible de la tierra son igualmente esenciales para asegurar que los recursos naturales estén disponibles para las generaciones futuras.

Finalmente, es crucial reconocer la interconexión entre la deforestación, la desigualdad social, y la pobreza. Los esfuerzos para conservar los bosques deben considerar las necesidades de las comunidades que dependen de ellos y deben ofrecer alternativas económicas sostenibles que no comprometan los recursos naturales. 


Referencias.

·   De Toluca, A. A. |. E. S. (s. f.). (En línea). Deforestación agobia bosques del Estado de México. El Sol de Toluca | Noticias Locales, Policiacas, Sobre México, Edomex y el Mundohttps://www.elsoldetoluca.com.mx/local/deforestacion-agobia-bosques-del-estado-de-mexico-10532589.html. (Consultado el 20 de agosto 2024).

·     Greenpeace México. (2020, 16 febrero). (En línea) Deforestación, ¿qué es, quién la causa y por qué debería importarnos? - Greenpeace Méxicohttps://www.greenpeace.org/mexico/blog/4074/deforestacionqueesquienlacausayporquedeberiaimportarnos/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20deforestaci%C3%B3n%20y,de%20deforestaci%C3%B3n%20en%20el%20mundo. (Consultado el 20 de agosto 2024).

·    Balvanera, P., H. Cotler et al.2009. Estado y tendencias de los servicios ecosistémicos, en Capital natural de México, vol.II: Estado de conservación y tendencias de cambio. Conabio, México, pp. 185-245.

· Mexico_Social. (2019, 14 febrero). (En línea)  La deforestación en Méxicohttps://www.mexicosocial.org/la-deforestacion-en-mexico/. (Consultado el 20 de agosto 2024).

·   Equipo editorial, Etecé. (2024, 3 agosto). (En línea). Deforestación - Concepto, causas, consecuencias y desertificación. Concepto. https://concepto.de/deforestacion/. (Consultado el 20 de agosto 2024).

· Deforestación: definición, causas y consecuencias. (2023, 6 julio). (En línea) Climate Consulting. https://climate.selectra.com/es/que-es/deforestacion. (Consultado el 20 de agosto 2024).

·     De Estadística E Información Ambiental, D. G. (s. f.). (En línea)  El Medio  Ambiente en México 2013-2014https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe_resumen14/02_ecosistemas/2_3.html. (Consultado el 20 de agosto 2024).

Comentarios

Entradas populares